Revalorando nuestras lenguas nativas


¿Te gustaría conocer sobre estás lenguas oriundas de nuestro país?

En nuestro país existen más de 16 lenguas originarias de las cuales muy pocas se conocen , justamente por eso algunas están en peligro de desaparecer al menos en nuestro país . Este es el caso de Tupi Guaraní una lengua que poco a poco va desapareciendo así como Arawak , estas son lenguas de la parte amazónica y andina del Perú.

TUPI GUARANÍ
El nombre de estas lenguas macro-tupí proviene de las tres lenguas históricamente más importantes de esta rama. Las lenguas tupí-guaraní constituyen una subfamilia de 53 lenguas de la familia macro-tupí que se hablan o se hablaban en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana Francesa, Paraguay, Perú, y Venezuela. 
Los tupinambo vivían a lo largo de la costa, estando la mayor parte de la población en lo que actualmente es el área de Río de Janeiro y algo más al norte.
Resultado de imagen para tupi guarani en peru
Es la subfamilia más importante de la familia tupí, la de mayor extensión geográfica en el territorio de América del Sur.



Además las lenguas tupí-guaraní son probablemente el grupo de lenguas mejor estudiadas de la Amazonia, habiendo sido convenientemente reconstruido el proto-tupí-guaraní 

Este grupo fue el mayor de los grupos indígenas con el que contactaron inicialmente los portugueses.

Su lengua alcanzaba tal extensión, que durante los siglos XVI y XVII su lengua se llamó simplemente língua brasílica o brasiliano, apareciendo el nombre tupinambá hacia el siglo XVIII.
El sacerdote José de Anchieta (1595) documentó extensivamente el estadio más antiguo de esta lengua, señalando que se trataba de la "lengua más usada a lo largo de la costa de Brasil", superando en el primer período de la colonización al portugués.
El tupinambá ha sido una importante fuente de préstamos léxicos al portugués de Brasil, especialmente en lo que respecta a la flora y la fauna.
Varias de esas palabras se han difundido masiva mente a otras lenguas, entre ellas: tapioca

Los guaraníes vivían al sur de lo que ahora es São Paulo fueron el grupo más amplio con el que los exploradores españoles tuvieron contacto en la costa este de América del Sur.
El antiguo guaraní, documentado y descrito por Antonio Ruiz de Montoya (1639).
A diferencia del tupí y el tupinambá el guaraní no es una lengua extinta, sino que con el tiempo ha llegado a ser una de las mayores lenguas indígenas de América contando en la actualidad con casi 5 millones de hablantes (2007).
El tupí propiamente dicho estaba estrechamente relacionado con el tupinambá, aunque comparte con el guaraní la ausencia de consonantes finales. Los tupís vivían en el área de lo que ahora es São Paulo, en el área de São Vicente y en el curso alto del río Tieté.
La forma criollizada de esta lengua se llamó "língua geral paulista". En la actualidad el tupí, a diferencia de la versión criollizada del tumpinambá o ñe'engatu, es una lengua extinta.

El término tupí-guaraní fue usado inicialmente por Alfred Métraux, el primer antropólgo que usó datos de las crónicas de los siglos XVI y XVII sobre los tupinambáes y los guaraníes.


Resultado de imagen para arawakARAWAK    Las lenguas arawak se hablan en una gran parte del territorio de la América Latina, desde las montañas centrales de la cordillera de los andes  en el Perú y en Bolivia, atravesando la llanura amazónica, al sur en dirección de Paraguay y al norte, en países de la costa del norte de la América del Sur, como Surinam, Guyana y Venezuela.
Ayron Rodrigues llamó la lengua hablada en algunas islas antillanas, como Trinidad, Lokono. Cuando los europeos iniciaron su colonización de las islas del Caribe, los arawak estaban divididos y compartían la tierra con los caribe y fue que unos y otros tuvieron contactos con la población nativa y sus lenguas. Como caribe, nombre arawak era usado para designar el conjunto de lenguas encontradas en el interior del continente y aparentadas con el arawak.
En lengua nanti, una lengua arawak hablada en el departamento de Cuzco en Perú:

-INA  para "madre"

 -TSINANE  para "mujer"

-NO para el pronombre personal "yo"

 -XYENTI  "sol"

 -POREATSIRI  "luna"

Comentarios